jueves, 28 de junio de 2012

LA BÚSQUEDA DE DEBILIDADES

         Quizás la mayoría de nosotros podríamos tener un punto de vista sobre lo que significa una debilidad en la posición, lo importante es aprender a definir los diversos tipos y grados de debilidades, identificarlos y cómo explotarlos es el punto.
¿Qué es una debilidad?.- Depende de la posición, por ejemplo: un peón aislado puede ser una debilidad en la mayoría de los casos, pero en el final puede resultar de pronto un fuerte peón pasado. Por consiguiente:
" Una debilidad sólo es una debilidad si existe una posibilidad real de que el oponente pueda explotarla de algún modo".
Por ejemplo: si un bando tiene todos sus peones en casillas blancas, dejando por tanto debilitadas las  casillas negras, ese factor sólo constituirá una debilidad si el otro bando tiene alguna posibilidad de penetrar por esas casillas negras, pues de no ser así, la debilidad no es significativa.

Veamos el ejemplo que sigue:
Las negras han jugado 10....Cb6.  Trate ud. de detectar las debilidades en ambos campos, y determine una posibilidad de explotarlas. Estas consideraciones a menudo son críticas al evaluar una posición con peones bloqueados o semibloqueados.
Blancas:
1) El flanco de rey blanco está abierto por el avance del peón "f". Potencialmente la diagonal a7-g1 puede resultar un problema.
2) Los peones están situados en casillas negras, dejando expuestas las casillas blancas. Estos restringen a su vez el alfil de casillas negras del adversario.
Negras:
1) Los peones en casillas blancas restringen al alfil en c8. Estos mismos peones han debilitado la diagonal a3-f8.
2) El caballo en b6 está fuera de juego y obstruyendo el desarrollo temporal en el flanco de dama.
¿Cómo pueden explotarse?
Blancas.-La única inmediata es explotar la diagonal a3-f8 desarrollando el alfil de casillas negras de las blancas por a3.
Negras.-Las negras deben buscar una ruptura central para liberarse (...e5). Hubiera sido mejor 10...Cc6 11.Ae3 para proteger el peón "d" por si las negras juegan ...f6 las blancas deben retirar el caballo a d3 y ahora ...Cb6 tiene mayor sentido porque con el Ae3 esta detrás de los peones y no explotando la diagonal a3-f8.

Debilidades 1
Gelfand vs. Van Wely
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.d4Nf6
2.c4g6
3.g3c6
4.Bg2d5
5.cxd5cxd5
6.Nc3Bg7
7.Nf3O-O
8.Ne5e6
9.O-ONfd7
10.f4Nb6
11.b3f6
12.Nd3Rf7
13.a4Nc6
14.e3Rb8
15.g4a5
16.Ba3Bf8
17.Bc5Kg7
18.Rc1Bxc5
19.dxc5Na8
20.Nb5Nc7
21.Qe1Na6
22.e4dxe4
23.Bxe4Rd7
24.Qc3b6
25.Ne5Nxe5
26.fxe5Nxc5
27.exf6+Kf7
28.Qh3Qg8
29.Bc6Rd3
30.Be8+Kxe8
31.f7+Qxf7
32.Nd6+Rxd6
33.Rxf7Kxf7
34.Qxh7+Ke8
35.Qc7Rd4
36.Qxb8Kd7
37.h3
 

miércoles, 27 de junio de 2012

PARTIDAS INMORTALES (1,2,3)

Ver más partidas en ENLACES: AJEDREZ ESPECTACULAR. Compartiremos partidas de alto riesgo, de gran contenido táctico, que han tenido una gran expectación por las brillantes jugadas que  las convierten en inmortales, partidas reales en la historia del ajedrez.
Candidates qf3 g/60, Brussels, Brussels
Ivanchuk, Vassily (2735) vs. Jussupow, Artur (2625)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.c4e5
2.g3d6
3.Bg2g6
4.d4Nd7
5.Nc3Bg7
6.Nf3Ngf6
7.O-OO-O
8.Qc2Re8
9.Rd1c6
10.b3Qe7
11.Ba3e4
12.Ng5e3
13.f4Nf8
14.b4Bf5
15.Qb3h6
16.Nf3Ng4
17.b5g5
18.bxc6bxc6
19.Ne5gxf4
20.Nxc6Qg5
21.Bxd6Ng6
22.Nd5Qh5
23.h4Nxh4
24.gxh4Qxh4
25.Nde7+Kh8
26.Nxf5Qh2+
27.Kf1Re6
28.Qb7Rg6
29.Qxa8+Kh7
30.Qg8+Kxg8
31.Nce7+Kh7
32.Nxg6fxg6
33.Nxg7Nf2
34.Bxf4Qxf4
35.Ne6Qh2
36.Rdb1Nh3
37.Rb7+Kg8
38.Rb8+Qxb8
39.Bxh3Qg3
 

Hoogovens, Wijk aan Zee
Kasparov, Garry (2812) vs. Topalov, Veselin (2700)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4d6
2.d4Nf6
3.Nc3g6
4.Be3Bg7
5.Qd2c6
6.f3b5
7.Nge2Nbd7
8.Bh6Bxh6
9.Qxh6Bb7
10.a3e5
11.O-O-OQe7
12.Kb1a6
13.Nc1O-O-O
14.Nb3exd4
15.Rxd4c5
16.Rd1Nb6
17.g3Kb8
18.Na5Ba8
19.Bh3d5
20.Qf4+Ka7
21.Rhe1d4
22.Nd5Nbxd5
23.exd5Qd6
24.Rxd4cxd4
25.Re7+Kb6
26.Qxd4+Kxa5
27.b4+Ka4
28.Qc3Qxd5
29.Ra7Bb7
30.Rxb7Qc4
31.Qxf6Kxa3
32.Qxa6+Kxb4
33.c3+Kxc3
34.Qa1+Kd2
35.Qb2+Kd1
36.Bf1Rd2
37.Rd7Rxd7
38.Bxc4bxc4
39.Qxh8Rd3
40.Qa8c3
41.Qa4+Ke1
42.f4f5
43.Kc1Rd2
44.Qa7
 

La partida del siglo New York Rosenwald, New York
Byrne, Donald vs. Fischer, Robert James
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.Nf3Nf6
2.c4g6
3.Nc3Bg7
4.d4O-O
5.Bf4d5
6.Qb3dxc4
7.Qxc4c6
8.e4Nbd7
9.Rd1Nb6
10.Qc5Bg4
11.Bg5Na4
12.Qa3Nxc3
13.bxc3Nxe4
14.Bxe7Qb6
15.Bc4Nxc3
16.Bc5Rfe8+
17.Kf1Be6
18.Bxb6Bxc4+
19.Kg1Ne2+
20.Kf1Nxd4+
21.Kg1Ne2+
22.Kf1Nc3+
23.Kg1axb6
24.Qb4Ra4
25.Qxb6Nxd1
26.h3Rxa2
27.Kh2Nxf2
28.Re1Rxe1
29.Qd8+Bf8
30.Nxe1Bd5
31.Nf3Ne4
32.Qb8b5
33.h4h5
34.Ne5Kg7
35.Kg1Bc5+
36.Kf1Ng3+
37.Ke1Bb4+
38.Kd1Bb3+
39.Kc1Ne2+
40.Kb1Nc3+
41.Kc1Rc2#
 

APERTURA ESPAÑOLA (1)


1.e4, e5 2.Cf3, Cc6 3.Ab5
Este sistema ideado por el maestro Español Ruy López de Segura, a mediados del Siglo XVI, ha sido reiteradamente analizado y puesto a prueba en la práctica a través de los siglos he incluso en el ajedrez moderno. Dentro de las aperturas abiertas con Ab5 las blancas desarrollan y presionan con una idea estratégica propia, planteando un ataque directo al peón negro en e5.

1.DEFENSA BERLINESA  (3...Cf6 4.0-0,Cxe4 5.d4)

Española: Defensa Berlinesa
Ermenkov vs. Nikolac
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
-1
(black to move)
1.e4e5
2.Nf3Nc6
3.Bb5Nf6
4.O-ONxe4
5.d4Be7
6.Qe2Nd6
7.Bxc6bxc6
8.dxe5Nb7
9.Rd1O-O
10.Nd4Bc5
11.b4Bxd4
12.Rxd4Re8
13.Bb2d5
14.Nd2Nd6
15.f4Qe7
16.Qf2Nf5
17.Nb3Nxd4
18.Qxd4Bf5
19.Qc3Qh4
20.Rf1Be4
21.Nc5f5
22.Qd2a5
23.bxa5Reb8
24.Bd4Qg4
25.a6h6
26.a4Kh7
27.a7Rd8
28.e6Qg6
29.Rb1Rxa7
30.Rb3Rxa4
31.Nxa4Qxe6
32.Nc5Qe7
33.Rg3Rg8
34.Qe2Qd6
35.Qh5g6
36.Qxh6+
 
Española: Defensa Berlinesa
Tringov vs. Filip
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(black to move)
1.e4e5
2.Nf3Nc6
3.Bb5Nf6
4.O-ONxe4
5.d4Be7
6.dxe5O-O
7.Qd5Nc5
8.Be3Ne6
9.Nc3a6
10.Bc4d6
11.exd6Qxd6
12.Rad1Qxd5
13.Nxd5Bd8
14.Rfe1b5
15.Bf1Ne7
16.c4Nf5
17.Bd2c6
18.Ne3Nxe3
19.Bxe3Bf6
20.b3
 
Española: Defensa Berlinesa
Zeshkovsky vs. Ree
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
-1
(white to move)
1.e4e5
2.Nf3Nc6
3.Bb5Nf6
4.O-ONxe4
5.d4Nd6
6.Bxc6dxc6
7.dxe5Nf5
8.Qxd8+Kxd8
9.b3h6
10.Nc3Be6
11.Bb2c5
12.Rfd1+Kc8
13.Nd5g5
14.h3Bg7
15.g4Bxd5
16.Rxd5Ne7
17.Rxc5b6
18.Rc4Ng6
19.a4a5
20.Rd1Re8
21.Rd6Re6
22.Bc3Ra7
23.Rxe6fxe6
24.Kg2c5
25.Kg3Rd7
26.h4Rd5
27.hxg5hxg5
28.Nxg5Bxe5+
29.Bxe5Nxe5
30.Re4Kd7
31.Nxe6Kxe6
32.f4Rd2
33.Rxe5+Kf6
34.g5+Kf7
35.Kg4Rxc2
36.Kf5
 

sábado, 23 de junio de 2012

DEFENSA 2 CABALLOS

Variante Clásica: Ludek Pachman
Timman vs. Gligoric
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(black to move)
1.e4e5
2.Nf3Nc6
3.Bc4Nf6
4.Ng5d5
5.exd5Na5
6.Bb5+c6
7.dxc6bxc6
8.Be2h6
9.Nf3e4
10.Ne5Bd6
11.f4O-O
12.Nc3Qc7
13.O-OBf5
14.a3Nd5
15.b4Nb7
16.Bb2Rae8
17.g3a5
18.Nc4axb4
19.Nxd5cxd5
20.Nxd6Qb6+
21.Kg2Nxd6
22.axb4Nc4
23.Bxc4dxc4
24.Qh5Qe6
25.Ra5Bg4
26.f5Bf3+
27.Kh3Qd7
28.Rxf3exf3
29.Qg4f6
30.Qxc4+Kh8
31.Qd5Qxd5
32.Rxd5Re1
33.Bd4Rfe8
34.Kg4Rf1
35.Kf4Re2
36.Be3Rxh2
37.b5f2
38.Kf3Rc1
39.Bxf2Rf1
40.c4Rfxf2+
41.Ke3Re2+
42.Kd4Rxd2+
43.Kc5Rb2
44.Kc6Rhc2
45.c5Rc3
46.Kb6h5
47.c6Rbc2
48.Kc7Kh7
49.Rd6Rxg3
50.b6Rb3
51.b7Rcb2
52.Rd4Rb5
53.Ra4Rb1
54.Rd4Rb1b3
55.Ra4Rb2
56.Rd4Rb5b3
57.Ra4Rb1
 

MATCH CHIGORIN VS STEINITZ

Match: Chigorin vs. Steinitz, La Habana Cuba 1889.
Por: Garry Kasparov
Bajo el Sol de Cuba.- El primer Match Chigorin-Steinitz se jugó al mejor de 20 partidas y fue extremadamente disputado. Steinitz ganó 10,5 - Chogorin 6,5.
Steinitz: " Fue un match entre un viejo maestro de la joven escuela y un joven maestro de la vieja escuela, y ganó la joven escuela, a pesar de la edad de su representante. El joven maestro de la vieja escuela sacrificó peones y piezas. El viejo maestro de la joven escuela, llegó más lejos: sacrificó partidas enteras, para demostrar lo que entendía por fundados principios posicionales.  Creo que debe admitirse que pagué un alto precio por mis experimentos, por llevarlos a cabo en una feroz lucha ajedrecística bajo la presión de un tiempo limitado, y también sin una comprobación previa en la práctica.  Por consiguiente, mis aventuras defensivas contra el Gambito Evans me costaron, como mínimo cinco de las siete partidas perdidas.  Pero estoy satisfecho por el hecho de que, a pesar de todo, logré ganar cuatro partidas y hacer tablas en otra, lo que no es un éxito insignificante, si se tiene en cuenta la novedad y la dificultad del experimento".
Nota: Todas las partidas del match se encuentran en la columna de ENLACE en éste blog en ¡PGNS PARA BAJAR!

Cto.Mundial - Partida 17
M. Chigorin vs. W. Stenitz
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4e5
2.Nf3Nc6
3.Bc4Bc5
4.b4Bxb4
5.c3Ba5
6.O-OQf6
7.d4Nge7
8.d5Nd8
9.Qa4Bb6
10.Bg5Qd6
11.Na3c6
12.Rad1Qb8
13.Bxe7Kxe7
14.d6+Kf8
15.Qb4f6
16.Bb3g6
17.Nc4Kg7
18.a4Nf7
19.Nxb6axb6
20.Bxf7Kxf7
21.Nxe5+Kg7
22.Nc4b5
23.axb5Qa7
24.b6Qa4
25.Qc5Re8
26.f3
 

Cto.Mundial - Partida 4
W. Steinitz vs. M. Chigorin
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4e5
2.Nf3Nc6
3.Bb5Nf6
4.d3d6
5.c3g6
6.Nbd2Bg7
7.Nf1O-O
8.Ba4Nd7
9.Ne3Nc5
10.Bc2Ne6
11.h4Ne7
12.h5d5
13.hxg6fxg6
14.exd5Nxd5
15.Nxd5Qxd5
16.Bb3Qc6
17.Qe2Bd7
18.Be3Kh8
19.O-O-ORae8
20.Qf1a5
21.d4exd4
22.Nxd4Bxd4
23.Rxd4Nxd4
24.Rxh7+Kxh7
25.Qh1+Kg7
26.Bh6+Kf6
27.Qh4+Ke5
28.Qxd4+
 

Cto.Mundial - Partida 23
M. Chigorin vs. W. Steinitz
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4e5
2.f4exf4
3.Nf3Nf6
4.e5Nh5
5.Be2g6
6.d4Bg7
7.O-Od6
8.Nc3O-O
9.Ne1dxe5
10.Bxh5gxh5
11.dxe5Qxd1
12.Nxd1Nc6
13.Bxf4Bf5
14.Ne3Be4
15.Nf3Rfe8
16.Ng5Bg6
17.Nd5Bxe5
18.Nxc7Bxc7
19.Bxc7Rac8
20.Bg3Nd4
21.c3Ne2+
22.Kf2h4
23.Bd6Nd4
24.cxd4Rc2+
25.Kg1Ree2
26.Rae1Rxg2+
27.Kh1Kg7
28.Re8f5
29.Ne6+Kf6
30.Re7Rge2
31.d5Rcd2
32.Bb4Rxh2+
 

miércoles, 20 de junio de 2012

TALENTO (2)

Por Garry Kasparov

PREGUNTAR ¿Y SI...?.-  En 1997 disputé el torneo de Tilburg, en los Países Bajos, y en la quinta ronda me enfrenté con las negras a uno de los campeones mundiales del "juego de fantasía", el letón Alexei Shirov. En sus inicios Shirov llegó a entrenarse con Mijail Tal, un pedigrí incomparable en términos de exótico juego al ataque.
Era una posición compleja con posibilidades para ambos. Shirov pretendía atacar a mi reina con su torre.  Era obvio que tenía que sacar a la reina de allí, y me senté a examinar los escasos refugios disponibles, todos conducían a un equilibrio dinámico de la posición, pero me decepcionó comprobar que no había margen para nada más.
Antes de resignarme al inevitable movimiento con la reina, inspiré profundamente y examiné el resto del tablero.  Como tantos otros movimientos fantasiosos, aquel partió de la pregunta mental: ¿No sería estupendo si...?.  Si fantaseamos un poco sobre lo que nos gustaría que ocurriera, a veces nos damos cuenta que, de hecho, es posible. ¿Y si mis piezas no hicieran caso de la amenaza a la reina?. Él dispondría de más material, pero estaría muy presionado, mientras que mis piezas, aunque quedaran técnicamente a merced de la reina, tendrían mucho campo para maniobrar.
De modo que en lugar de mover la reina, levanté el rey con la mano y avance simplemente una casilla hacia el centro del tablero.  Obviar todas las reacciones y amenazas y jugar un movimiento inocuo con la pieza más débil del tablero, fue una paradoja gratificante.  Por supuesto, yo estaba convencido, además, de que era un movimiento enérgico con ventajas objetivas.  La fantasía debe apoyarse en el cálculo y en una evaluación sobria, de lo contrario nos pasaremos la vida cometiendo errores preciosos.
Shirov no pudo adaptarse a la nueva situación.  Atacante por naturaleza, de pronto jugaba a la defensiva.  Objetivamente, la posición estaba igualada, pero rápidamente cometió un grave error que no tardó mucho en poner fin a la partida. En aquel momento, no lo pensé demasiado, creo que esa idea formaba parte de una actitud opuesta a limitarse a las soluciones rutinarias.
Muy a menudo descartamos inmediatamente las ideas y las soluciones extravagantes, especialmente en áreas con patrones establecidos desde hace mucho tiempo.  Nosotros mismos nos imponemos ese rechazo a pensar con creatividad, casi tanto como nos lo imponen los parámetros de nuestro trabajo y de nuestra vida. "¿Y si...?", a menudo lleva a "¿Por qué no?", y llegamos a ese punto, debemos armarnos de coraje y averiguarlo.

TOMAR CONCIENCIA DE NUESTROS PROPIOS HÁBITOS Y LUEGO ROMPERLOS.-  Hay tantas formas de estimular nuestra fantasía como decisiones tomadas durante el día.  No encontraremos nuevas formas de solucionar nuestros problemas a menos que busquemos nuevos caminos, y una vez que los hayamos encontrado, necesitaremos sangre fría para ponerlos en práctica.  No todos funcionarán según lo esperado, por supuesto.  Cuanto más experimentados estemos, más éxitos obtendremos de dichos experimentos.  Debemos romper nuestras costumbres, incluso hasta el punto de prescindir de las que nos hacen más felices, para comprobar si podemos encontrar métodos nuevos y mejores.
Si queremos sacar el mayor partido de nuestros dotes innatos, debemos estar dispuestos a analizar críticamente a nosotros mismos, a mejorar nuestros puntos débiles.  Lo más sencillo es confiar en nuestro talento y centrarnos solamente en lo que hacemos bien.  Es cierto que deseamos jugar con nuestras fuerzas, pero si no conseguimos equilibrar esa tendencia de algún modo, nuestro crecimiento será limitado.  La manera más rápida de mejorar de forma global es trabajar nuestras debilidades.
Es importante no hacer caso de los estereotipos que tenemos sobre nosotros mismos cuando nos embarquemos en dicho proyecto.  Nuestra propia opinión sobre nuestras habilidades, a menudo muy inexacta, es producto de un par de incidentes o comparaciones.  Las personas que les dicen constantemente a los demás, y a sí mismos, que son olvidadizos o indecisos, se meten en un círculo de reafirmación negativa muy difícil de romper.   Es mucho mejor tener cierto exceso de confianza en uno mismo que lo contrario.  Si confiamos en nuestras habilidades, ellas nos recompensarán.
Churchill: "La actitud es una insignificancia que marca la diferencia".

Siciliana Najdorf. Tilburg 1997.
A. Shirov vs. G. Kasparov
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
-1
(black to move)
1.e4c5
2.Nf3d6
3.d4cxd4
4.Nxd4Nf6
5.Nc3a6
6.Be3e5
7.Nb3Be6
8.f3Be7
9.Qd2Nbd7
10.g4h6
11.O-O-Ob5
12.h4Nb6
13.Kb1b4
14.Bxb6Qxb6
15.Nd5Bxd5
16.exd5a5
17.Qd3O-O
18.Nd2a4
19.Ne4Rfc8
20.Nxf6+Bxf6
21.Qe4Qc5
22.Bd3Kf8
23.g5hxg5
24.hxg5Bxg5
25.Qf5Bh6
26.Rh4Ke7
27.Rc4Qxc4
28.Bxc4Rxc4
29.Qd3Rac8
30.Re1Bf4
31.Re4Rxe4
32.fxe4g5
33.a3bxa3
34.Qa6Rd8
35.Qb6g4
36.c4g3
37.c5g2
38.cxd6+Rxd6
39.Qc7+Kf6
40.Qxd6+Kg7
 

TALENTO (1)

-Cuando tenía once años, sencillamente me volví bueno.
Bobby Fischer- Undécimo Campeón Mundial de Ajedrez.
Por Garry Kasparov:
               Existen tantas razones para el fracaso como para el éxito; es imposible hacer generalizaciones globales. El triunfo o el fracaso de cada jugador tiene sus propias causas. El más controvertido de todos ello es esa presa tan elusiva llamada "talento". Todos conocemos historias de precocidades de este tipo y, en general, solemos aceptar que tales individuos nacieron con dones especiales. 
-Mozart, componía sinfonías a los 5 años.
-Pascal, escribía teoremas geométricos en las paredes de su cuarto de juegos a los 12 años.
-Reshevsky, se exhibía se exhibía de marinerito, y vencía a salas repletas de jugadores adultos por todo Europa a los siete años. Lo examinaron exhaustivamente psicólogos buscando el origen de sus milagrosas capacidades increibles para su edad.
-Capablanca, aprendió a jugar a los 4 años con sólo ver jugar a su padre y seguidamente rivalizar a jugadores expertos.
Aun así, esos extraordinarios talentos necesitan una oportunidad para desarrollarse. Así pues, el debate de la genética contra la educación no tiene una solución tan fácil. Si el padre de Mozart hubiera sido pintor en lugar de músico, ¿conoceríamos hoy día a Mozart?
No todo el mundo tiene tanta suerte, pero podemos contribuir muchísimo a crear nuestra propia fortuna, e intentar adecuar nuestras habilidades a nuestra profesión. El problema es que cuando llegamos a la edad adulta, raramente ponemos a prueba nuestros recursos, y sin esa comprobación es imposible descubrir nuestras cualidades. Si no hemos tenido dicha oportunidad en la infancia, podemos tenerla en la madures. Podemos buscar fórmulas para experimentar y comprobar dónde esta el límite de nuestras capacidades en diferentes áreas.

IDENTIFICAR LAS PAUTAS EN NUESTRA VIDA.- Dicha experimentación es fundamental, dado que muy pocas actividades requieren cualidades en un solo terreno. Un concertista de piano ha de tener: destreza física, además de un buen oído y sentido del ritmo.  La mayoría de los casos requiere un conjunto similar de habilidades. Pensemos lo que se necesita para ser un buen gerente, un buen general, un buen padre.  El ajedrez no es una excepción a esta regla, y para destacar es necesario una síntesis del desarrollo del talento y los conocimientos adquiridos.  Entre las cualidades innatas importantes, yo citaría la memoria y la fantasía.   
Es verdad que para ser un gran jugador de ajedrez hay que tener buena memoria, pero es mucho más difícil explicar qué es lo que hay que recordar exactamente. ¿Modelos? ¿Cifras? ¿Posiciones?
-Philidor, jugó dos partidas simultáneas sin ver el tablero y se le consideró un genio en su época.
-Najdorf, jugó la mayor exhibición de ajedrez a ciegas con 45 tableros simultáneos, es decir 1'440 piezas por controlar, logrando +39,-2,=4 quienes por supuesto jugaban viendo el tablero.
Najdorf tenía una espectacular "memoria ajedrecística". Esta capacidad permite un cálculo rápido y mayor visualización en posiciones similares que nos aventaja a quienes no tienen experiencia.
La memoria puramente rutinaria es mucho menos importante que la habilidad para reconocer las pautas esenciales. debemos poseer un grado de autoconciencia, esencial para el éxito. Al final de cada jornada diaria preguntarnos, ¿qué lecciones hemos aprendido para el mañana?.

EL PODER DE LA FANTASÍA.-  "Tal no mueve las piezas con la mano, usa una varita mágica"-GM Viacheslav Ragozin- preparador del Excampeón del mundo Mijail Botvinnik.
Pensar más allá de los límites. De la noche a la mañana, el pensamiento lógico, deductivo y convencional se convirtió prácticamente en un pecado.  Fue como si hubiéramos rechazado esas anteriores virtudes, y de pronto todo el mundo tuviera que estar en contra de la ortodoxia si no quería ser considerado un dinosaurio. La ilusión con la creencia de que el pensamiento inductivo y la creatividad podían reemplazar, en lugar de completar, los principios y la lógica.
El novelista francés Anatole France escribió que:"para conseguir grandes cosas, debemos soñar tanto como actuar".
En el ajedrez, el nombre que recibe el tipo de imaginación que permite romper con los patrones habituales y amedentrar a nuestros rivales es fantasía.  Se produce cuando dejamos que nuestra mente se distancie del cálculo de variables, e imagine las posibilidades ocultas de la posición.  A veces podemos descubrir una idea paradójica que va contra todas las reglas, pero que, gracias a una confluencia de factores única que se produce en ese preciso instante en el tablero, nos da la victoria.

LA FANTASÍA PUEDE DISIPAR LA NIEBLA.-  Mantener la mente abierta es muy difícil en un juego que depende tanto de las pautas y la lógica. Para inspirarnos, podemos recurrir a aquellos grandes jugadores que buscamos sistemáticamente formas originales para sorprender a sus rivales: Alekhine, Tal, Fischer, Kasparov, Shirov, Carlsen, etc.

DESARROLLAR EL HÁBITO DE LA IMAGINACIÓN.-  La fantasía no es algo que se pueda poner en marcha con un interruptor.  La clave para estimularla está en atenderla siempre que sea posible, y dejar que florezca nuestra faceta menos ortodoxa.  Cada uno desarrolla sus propios mecanismos para invocar a sus musas.  El objetivo es que se convierta en algo inconsciente y continuo, de modo que la fantasía este siempre activa.  No se trata de ser un inventor con un destello ocasional de creatividad, sino de innovar constantemente nuestro proceso de toma de decisiones.
Joseph Wilson, Director de Xerox y Haloid Company, dirigiéndose a los nuevos empleados: "No queremos hacer las cosas con los viejos métodos de siempre. De manera que, puesto que están aquí, espero que estén dispuestos a que el cambio sea su modo de vida. Mañana no harán las cosas de la forma en la que las hacen hoy".
Confieso que yo mismo soy un animal de costumbres, así que me cuesta mucho esfuerzo seguir ese consejo.  En el tablero siempre intenté dejar que mi mente vagara, que ignorara de vez en cuando la niebla de las variables y asestara una puñalada mental en la oscuridad.  En un contexto competitivo, esos movimientos, más allá de los límites o más allá del tablero, tienen el beneficio añadido de sorprender completamente al adversario.  El tiempo que ha invertido pensando en nuestro movimiento ha sido prácticamente un tiempo perdido, pues el escenario de la partida ya ha cambiado.  Es más que hacer un buen movimiento, un movimiento objetivamente potente.  Los movimientos con una carga extra de fantasía pueden hacer que tus competidores se sobresalten y cometan errores.

martes, 12 de junio de 2012

LA INICIATIVA: SOLUCION A EJERCICIOS


Inic1
Beliavsky Alexander (2645) vs. Kasparov Gary (2750)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(black to move)
1.d4Nf6
2.c4g6
3.Nc3d5
4.Nf3Bg7
5.Qb3dxc4
6.Qxc4O-O
7.e4Na6
8.Be2c5
9.d5e6
10.Bg5exd5
11.Nxd5Be6
12.O-O-OBxd5
13.Rxd5Qb6
14.Bxf6Qxf6
15.e5Qf5
16.Bd3Qc8
17.Rd1b5
18.Qh4Nb4
19.Bxg6fxg6
20.Rd7Qe8
21.Re7Bh6+
22.Kb1Rd8
23.Rd6Qc6
24.a3Rxd6
25.exd6Qxd6
26.axb4cxb4
27.Qe4b3
 

Inic2
Sadler,matthew (2626) vs. Wahls,Matthias (2582)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.d4Nf6
2.c4e6
3.Nc3Bb4
4.e3b6
5.Nge2Ba6
6.Ng3O-O
7.e4Nc6
8.Bd3e5
9.d5Bxc3+
10.bxc3Ne7
11.Bg5Ne8
12.a4f6
13.Be3Qc8
14.O-ONd6
15.Qe2Nb7
16.f4d6
17.fxe5dxe5
18.c5Bxd3
19.Qxd3bxc5
20.a5a6
21.Rab1Rf7
22.Rf2Nxa5
23.Bxc5Nb7
24.Ba3Nd6
25.c4Qd7
26.Qb3Raf8
27.Rbf1h6
28.c5Nb5
29.c6Qd8
30.Bc5Nd6
31.Qa3g6
32.Bxd6cxd6
33.Qxa6f5
34.Rb1h5
35.Rb7h4
36.Nf1Kg7
37.Rd7Qc8
38.Qe2Nxc6
39.Rxf7+Rxf7
40.dxc6Qxc6
41.exf5gxf5
42.Qe3f4
43.Qe2Qc5
44.h3Ra7
45.Kh2Kf8
46.Rf3Ra3
47.Rxa3Qxa3
48.Qf2Qg3+
49.Kg1Qxf2+
50.Kxf2e4
51.Ke2Kf7
52.Kd2Ke6
53.Nh2Kf5
54.Kc3d5
55.Kd4f3
56.gxf3Kf4
57.fxe4dxe4
58.Nf1Kf3
59.Ne3Kf4
60.Nf1Kf3
 

Inic3
Vladimir Bagirov vs. Alexey Suetin
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.c4c5
2.Nc3Nc6
3.g3g6
4.Bg2Bg7
5.Nf3Nf6
6.O-OO-O
7.d3d6
8.a3Bd7
9.Rb1a5
10.Bd2Ne8
11.Ne1Nc7
12.Nc2Rb8
13.b4axb4
14.axb4Nxb4
15.Nxb4cxb4
16.Rxb4b5
17.Nxb5Nxb5
18.cxb5Rxb5
19.Rxb5Bxb5
20.Qb3Qd7
21.Rc1Ba4
22.Qb4Qb5
23.Qxb5Bxb5
24.Bg5f6
25.Bd5+Kh8
26.Be3Rd8
27.Rc7Bf8
28.g4Kg7
29.h4h6
30.g5hxg5
31.hxg5fxg5
32.Bxg5Rd7
33.Rc8Ba6
34.Rc1Bb7
35.Be6Rd8
36.f3d5
37.Rc7Ba8
38.Ra7
 

LA INICIATIVA: EJERCICIOS

         Además de analizar los temas publicados anteriormente respecto a la iniciativa: ventaja de espacio, mejor movilidad de piezas, la seguridad del rey, mejor coordinación de piezas, neutralizar la iniciativa de mi oponente y resolver los ejercicios próximos, analice partidas suyas y trate de determinar en qué fase de la partida lleva usted la iniciativa y cuándo fue controlada por su rival, y en qué podrían haber hecho usted y su oponente para ejercer la iniciativa y, en su caso, cómo contrarrestarla. Es de especial importancia que realice este examen en partidas perdidas, porque tendemos a aprender más de nuestros propios errores que de otros.
EJERCICIOS

Beliavsky-Kasparov / Belfort 1988.
Inic1. El blanco tiene una posición muy activa y todas sus piezas están desarrolladas, mientras que la posición negra es muy sólida. ¿Cómo debe continuar el negro?

Sadler-Wahls / Bundesliga,1999-200.
Inic2. Las blancas tienen algo más de espacio y las negras mejor estructura de peones. ¿Cómo pueden hacerse las blancas con la iniciativa?

Bagirov-Suetin / Bakú,1962.
Inic3. En esta posición casi simétrica, ¿Cómo deben las blancas tratar de apoderarse de la iniciativa?

miércoles, 30 de mayo de 2012

¿CÓMO NEUTRALIZAR LA INICIATIVA DE MI OPONENTE?

   Después de haber visto ejemplos de cómo sacar partido de la iniciativa, quizás se pregunte usted qué hacer si es su oponente quién lleva la iniciativa.  Obviamente, no hacer nada no es la respuesta.  Necesita inclinar un poco la balanza y echar más leña al fuego.  Considere lo que su oponente quiere hacer y qué se requiere para mantener vivo el fuego y luego vea si es posible interponerse en sus planes, no permitiéndolos e incluso otras posibilidades.
    Los 2 ejemplos que siguen son una buena ilustración de lo que puede hacerse.


Iniciativa 7: Neutralizar la iniciativa
Sepp vs. Gelfand
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
-1
(black to move)
1.e4c5
2.c3Nf6
3.e5Nd5
4.d4cxd4
5.Nf3Nc6
6.Bc4Nb6
7.Bb3d5
8.exd6 e.p.Qxd6
9.O-OBe6
10.Na3dxc3
11.Qe2Bxb3
12.Nb5Qb8
13.axb3e5
14.bxc3Be7
15.Bg5f6
16.Be3Nc8
17.Nh4O-O
18.Qc4+Kh8
19.f4e4
20.Qxe4Nd6
21.Nxd6Bxd6
22.Nf5Re8
23.Qf3Bf8
24.b4Qc7
25.Nd4Nxd4
26.Bxd4a6
27.Rae1Red8
28.Qe4b6
29.Re3a5
30.bxa5bxa5
31.Rb1Rab8
32.Rxb8Rxb8
33.g4Qd7
34.Qe6Qxe6
35.Rxe6Ra8
36.c4a4
37.c5a3
38.c6a2
39.Re1Bc5
40.Bxc5a1=Q
 

Iniciativa 8: Neutralizando la iniciativa.
Anand vs. Shirov
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(black to move)
1.e4e5
2.Nf3Nf6
3.Nxe5d6
4.Nf3Nxe4
5.d4d5
6.Bd3Nc6
7.O-OBe7
8.c4Nb4
9.Be2O-O
10.Nc3Be6
11.Ne5c5
12.Nxe4dxe4
13.d5Bc8
14.a3Na6
15.Qc2f6
16.Ng4Qd6
17.f3f5
18.Nf2Bf6
19.fxe4Be5
20.h3Bd4
21.e5Qxe5
22.Kh1Bd7
23.Nd3Ba4
24.Qxa4Qxe2
25.Rf3Rae8
26.Bf4h6
27.Bd6Rf6
28.Nf4Qe4
29.Ne6Rexe6
30.dxe6Qxe6
31.Bg3Bxb2
32.Re1Qf7
33.Bh4Re6
34.Rxe6Qxe6
35.Qc2Bd4
36.Qxf5Qxc4
37.Kh2Qe2
38.Bg3Qd1
39.Rf1Qb3
40.Qe4Qb5
41.Qe6+Kh7
42.Qf5+Kg8
43.Qc8+Kh7
44.Rf8
 

MEJOR COORDINACIÓN DE PIEZAS 2

Retomando los temas posicionales, previo al anterior MEJOR COORDINACIÓN DE PIEZAS 1 

Iniciativa 6: Mejor coordinación de piezas
A. Sokolov vs. Lastin
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4c5
2.Nf3Nc6
3.d4cxd4
4.Nxd4Nf6
5.Nc3e5
6.Ndb5d6
7.Bg5a6
8.Na3b5
9.Bxf6gxf6
10.Nd5f5
11.exf5Bxf5
12.c3Bg7
13.Nc2Be6
14.g3O-O
15.Bg2Rb8
16.O-OQd7
17.a4a5
18.Nce3Kh8
19.axb5Rxb5
20.Qa4Rfb8
21.Qh4Qd8
22.Qxd8+Nxd8
23.Nc7Rxb2
24.Nxe6Nxe6
25.Nc4Rc2
26.Nxd6Kg8
27.Ne4Rb5
28.Rfd1Kf8
29.Bf1Rb7
30.Rxa5Ke7
31.Nd6Rc7
32.Nf5+Kf6
33.Ne3Rc2xc3
34.Nd5+Kg6
35.Nxc3Rxc3
36.Ra6Bf8
37.Bh3Kf6
38.Bxe6fxe6
39.Ra7h6
40.Rdd7Bc5
41.Rf7+Kg6
42.Rg7+Kf5
43.Raf7+Ke4
44.Rg6
 

CÁLCULO

José Raúl Capablanca: "Yo solo preveo un movimiento, pero siempre el correcto"

Kasparov: El cálculo debe ser preciso y riguroso.- Para la toma de decisiones adecuadas "la capacidad de evaluar tanto los factores estáticos (permanentes) como los flexibles.  El talento para el cálculo no es lo que diferencia  a los campeones. Cuando los jugadores de élite resuelven problemas ajedrecísticos, de hecho no preveen más que otros jugadores menos brillantes.  Pueden hacerlo ocasionalmente, pero ni el talento para hacerlo, ni el hecho de hacerlo bastante para definir la superioridad en el ajedrez. No importa hasta dónde podamos preever, si no comprendemos qué es lo que estamos buscando.
    Cuando considero un movimiento, no empiezo por agotar todo el abanico de posibilidades. Primero debo de considerar todos los elementos de la posición para fijar una estrategia y desarrollar objetivos inmediatos.  Debo retener todos esos factores en la mente y luego empezar a calcular las variables, que me permitan saber qué situaciones me son favorables.  La experiencia y la intuición pueden guiar este proceso, pero sigue siendo necesario basarse en el cálculo riguroso.
      No importa la práctica que tengamos, ni que confiemos profundamente en nuestros instintos, el análisis es esencial.  Como dijo Ronald Reagan en otro contexto: "Confía pero verifica".  Las excepciones a la regla siempre existen, y en todas las disciplinas abundan las situaciones que contradicen nuestro conocimiento intuitivo.  Incluso las matemáticas más simples pueden sorprendernos.  No importa lo seguro que estemos de nuestras conclusiones, debemos basarlas en el análisis. El proceso de análisis debe basarse en función de la eficacia.  Un movimiento de las blancas más la respuesta de las negras equivale a un movimiento.  Excepto en circunstancias especiales, tales como una posición particularmente arriesgada o un momento que consideremos crucial en el desarrollo de la partida, son un tipo de cálculos bastantes prácticos y fiables.
      Para ser eficaz ese abanico de decisiones debe reducirse constantemente.  Se requiere disciplina mental para moverse de una variación a la siguiente, descartando los movimientos menos prometedores y siguiendo los mejores.  Si merodeamos demasiado, perdemos un tiempo precioso y corremos el riesgo de quedar atrapados en la confusión.  Además, hay que detectar cuándo debemos detenernos.  Puede ser o bien cuando hayamos llegado a una situación satisfactoria, a un camino que claramente es el mejor, o el esencial; o cuando el resultado de prolongar el análisis no compensa el tiempo que empleemos en ello.
Imaginación, cálculo y mi mejor partida.-  Apelar aquí a la imaginación no contradice la necesidad de disciplina.  El cálculo debe guiarse por una suma de creatividad y orden.  Las circunstancias y el instinto nos advierten del momento adecuado para romper la rutina.  El mejor movimiento puede ser tan objetivo que no sea necesario que invirtamos tiempo en elaborar los detalles, sobre todo cuando el tiempo es crucial.  Sin embargo, eso raramente sucede, y a menudo, si damos por sentada la obviedad de algo y reaccionamos apresuradamente, cometemos un error.  En realidad, lo que deberíamos hacer es romper la rutina tras un análisis más a fondo y no al revés.  Son los momentos en los que nuestro instinto nos dice que hay algo merodeando bajo la superficie, o que hemos llegado a una encrucijada decisiva y se impone un exámen más exhautivo.
     Para detectar esos momentos claves, nuestro análisis debe de tener en cuenta las pautas y los modelos.  Si una de las derivaciones de nuestro análisis empieza a dar resultados sorprendentes, buenos o malos, vale la pena que dediquemos el tiempo a averiguar qué es lo que está pasando...  A veces es difícil explicar exactamente qué es lo que dispara las alarmas de nuestro cerebro, indicándonos que hay algo más que deberíamos averiguar.  Lo importante es atender ese timbre de alarma en cuanto suena. Una de mis mejores partidas se resolvió gracias a ese sexto sentido. Ver partida.
       La experiencia y la intuición son tan importantes como nuestra capacidad para analizar los hechos. Como todas las habilidades, el cálculo y la imaginación que lo guía, deben usarse con regularidad y al límite si queremos mejorarlas.  Muchos ajedrecistas se retiran de posiciones complejas, porque no están seguros de su capacidad de cálculo, y eso acaba convirtiéndose en un destructivo circulo vicioso.  Si prescindimos del análisis pormenorizado y nos fiamos sólo de nuestro instinto, dichos instintos nunca estarán adecuadamente preparados.  Es bueno hacer caso de la intuición, siempre que estemos seguros de que no renunciamos a esforzarnos para saber si nuestro juicio es acertado o no.

lunes, 5 de marzo de 2012

MEJOR COORDINACIÓN DE PIEZAS 1

Existen situaciones en que ambos bandos han completado su desarrollo y llegado el momento evaluamos quién tiene sus piezas mejor situadas. Realmente no importa si se han completado su desarrollo si sus piezas no están operando de forma conjunta o coordinadas. Una regla útil es llevar su pieza menos activa a una mejor casilla. Veamos el siguiente ejemplo:
Iniciativa 5: Mejor coordinación de piezas
Gelfand vs. Khalifman
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.d4Nf6
2.Nf3d5
3.c4e6
4.Nc3dxc4
5.e4Bb4
6.Bg5c5
7.Bxc4cxd4
8.Nxd4Qa5
9.Bd2Qc5
10.Bb5+Nbd7
11.Nb3Qb6
12.Qe2a6
13.Bd3Ne5
14.O-OBd7
15.Rac1O-O
16.Be3Qd6
17.Rfd1Neg4
18.g3Nxe3
19.Qxe3Ng4
20.Qg5e5
21.Nd5h6
22.Qh4Rac8
23.Be2Rxc1
24.Nxc1f5
25.exf5Nxf2
26.Kxf2Rxf5+
27.Kg2Bc6
28.Kh3Qe6
29.g4
 

sábado, 3 de marzo de 2012

EL GENIO DEL AJEDREZ PRÁCTICO

Mikhail Ivanovich Chigorin era notable jugador ruso que nació en San Petersburgo el 12 de noviembre de 1850 y murió en Dublín el 25 de enero de 1908. Pese a que empezó tarde a jugar al ajedrez, fue uno de los más brillantes y superdotados representantes del juego artístico y psicológico que hacia fines de siglo riñó sus últimas batallas contra la nueva escuela científica y posicional. Buscaba sistemáticamente la complicación y no tenía ninguna fé en los pretendidos principios científicos del juego de posición, que siempre contempló con irónico escepticismo. Extremadamente hábil jugando gambitos, no le interesaba la exactitud objetiva de una determinada combinación, sino sus probabilidades de éxito aún siendo falsa frente a un cierto adversario y en un momento determinado. Sus partidas nos muestran cómo una variante objetivamente mala puede ser eficaz en determinado momento psicológico; al fin y al cabo, el ajedrez es una lucha de hombres y no de máquinas. Su primer torneo internacional fue Berlín 1881 donde quedó tercero, pero su fama comenzó con ocasión del Torneo de Viena 1882, en que logró ganar una de sus partidas a Steinitz, por entonces en la plenitud de sus facultades. Al año siguiente en el gran torneo de Londres que consagró a Zukertort, volvió a ganar a Steinitz en dos partidas y lo mismo en 1888. Estas repetidas victorias no eran por azar.Chigorin ganó el primero y segundo premio en el torneo de Nueva York 1889 y ese resultado dio lugar al primer match por el título. Se jugó en La Habana, 1889 y ganó Steinitz por 10 victorias, 6 derrotas y unas tablas.
Después de otra doble victoria de Chigorin sobre el campeón mundial en 1891 (el encuentro telegráfico), se organizó el segundo match. También se llevó a cabo en la capital cubana y volvió Steinitz a retener el título: 10 victorias, 8 derrotas y 5 tablas. Esta vez la lucha alcanzó un grado más elevado de emoción por lo igualada que se mantuvo hasta el último momento. En 1895, en el Primer Gran Torneo Internacional de Hastings, Chigorin alcanza el segundo premio, detrás de Pillsbury y delante deLasker, Tarrasch y Steinitz, hazaña portentosa que es un argumento de gran peso en favor de su concepto artístico del ajedrez y en cierto modo una victoria póstuma del ajedrez romántico. En 1896 Chigorin obtiene el primer premio en el Torneo Internacional de Budapest. Al año siguiente gana rotundamente un match a su compatriota Schiffers por 7 a 1 y 3 tablas, siendo una de las partidas empatadas la famosa “Comedia de las equivocaciones” como la bautizó Mieses.
El último éxito de Chigorin, cuyo ocaso sólo entonces comenzó a iniciarse, fue el empate con Charousek para el segundo y tercer puesto del torneo de Colonia 1898, detrás de Burn, pero delante de Steinitz, Showalter, Schlechter y Janowski, estos dos últimos verdaderos astros de la nueva generación.


San Petersburgo 1879.
M. Chigorin vs. E. Schiffers
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4e5
2.Nf3Nc6
3.Bb5a6
4.Bxc6dxc6
5.Nc3Bc5
6.d3Bg4
7.h3Bxf3
8.Qxf3Ne7
9.Ne2O-O
10.g4Qd7
11.Be3Bb4+
12.Kf1Rad8
13.Ng3Qe6
14.h4a5
15.Rg1Kh8
16.Nf5g6
17.a3Bd6
18.Ke2gxf5
19.gxf5Qd7
20.Bh6Rg8
21.Bg5Rxg5
22.hxg5c5
23.Rh1Ng8
24.f6Bf8
25.Rh3c4
26.Rah1cxd3+
27.cxd3h6
28.g6fxg6
29.f7Ne7
30.Rxh6+Bxh6
31.f8=Q+Rxf8
32.Qxf8+Ng8
33.Rxh6+
 

Nueva York 1889
M. Chigorin vs. W. Pollock
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4e5
2.Nf3Nc6
3.Bc4Bc5
4.b4Bxb4
5.c3Bc5
6.O-Od6
7.d4exd4
8.cxd4Bb6
9.Nc3Na5
10.Bg5f6
11.Bf4Nxc4
12.Qa4+Kf7
13.Qxc4+Be6
14.d5Bd7
15.Ne2Qe8
16.a4Ne7
17.Be3Ng6
18.Bxb6cxb6
19.Qb4Qe7
20.Ng3Rhc8
21.Nd4Rc5
22.f4Rac8
23.Qd2Rc4
24.Ne6Nh4
25.Qd1Bxe6
26.dxe6+Kg8
27.Qg4Ng6
28.Nf5Qc7
29.e7Kf7
30.Rad1Qc5+
31.Kh1Rc6
32.e5fxe5
33.Nxd6+Rxd6
34.fxe5+Rf6
35.e8=Q+Kxe8
36.Qd7+Kf8
37.exf6
 

La Habana 1890
L Gunsberg vs. M. Chigorin
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4e5
2.Nf3Nc6
3.Bb5a6
4.Ba4Nf6
5.d3d6
6.c3g6
7.Nbd2Bg7
8.Nf1O-O
9.h3d5
10.Qe2b5
11.Bc2d4
12.g4Qd6
13.Nf1d2Be6
14.cxd4Nxd4
15.Nxd4Qxd4
16.Nf3Qb4+
17.Kf1Qd6
18.b3c5
19.Bb2Nd7
20.Ng5Nb8
21.Nxe6fxe6
22.Kg2Ra7
23.Rhf1Raf7
24.f3Nc6
25.Qd2Rf4
26.Rad1Qe7
27.Qe1Bf6
28.Qe2Bh4
29.Bb1h5
30.a3hxg4
31.hxg4Qg5
32.Kh3Rf8f7
33.Rc1Qh6
34.Kg2Rh7
35.Rh1Rxf3
36.Qxf3Qd2+
37.Kg1Bf2+
38.Kf1Nd4
39.Bxd4Qxc1+
40.Ke2Rxh1
41.Bxf2Qxb1
42.g5Qf1+