miércoles, 30 de mayo de 2012

¿CÓMO NEUTRALIZAR LA INICIATIVA DE MI OPONENTE?

   Después de haber visto ejemplos de cómo sacar partido de la iniciativa, quizás se pregunte usted qué hacer si es su oponente quién lleva la iniciativa.  Obviamente, no hacer nada no es la respuesta.  Necesita inclinar un poco la balanza y echar más leña al fuego.  Considere lo que su oponente quiere hacer y qué se requiere para mantener vivo el fuego y luego vea si es posible interponerse en sus planes, no permitiéndolos e incluso otras posibilidades.
    Los 2 ejemplos que siguen son una buena ilustración de lo que puede hacerse.


Iniciativa 7: Neutralizar la iniciativa
Sepp vs. Gelfand
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
-1
(black to move)
1.e4c5
2.c3Nf6
3.e5Nd5
4.d4cxd4
5.Nf3Nc6
6.Bc4Nb6
7.Bb3d5
8.exd6 e.p.Qxd6
9.O-OBe6
10.Na3dxc3
11.Qe2Bxb3
12.Nb5Qb8
13.axb3e5
14.bxc3Be7
15.Bg5f6
16.Be3Nc8
17.Nh4O-O
18.Qc4+Kh8
19.f4e4
20.Qxe4Nd6
21.Nxd6Bxd6
22.Nf5Re8
23.Qf3Bf8
24.b4Qc7
25.Nd4Nxd4
26.Bxd4a6
27.Rae1Red8
28.Qe4b6
29.Re3a5
30.bxa5bxa5
31.Rb1Rab8
32.Rxb8Rxb8
33.g4Qd7
34.Qe6Qxe6
35.Rxe6Ra8
36.c4a4
37.c5a3
38.c6a2
39.Re1Bc5
40.Bxc5a1=Q
 

Iniciativa 8: Neutralizando la iniciativa.
Anand vs. Shirov
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(black to move)
1.e4e5
2.Nf3Nf6
3.Nxe5d6
4.Nf3Nxe4
5.d4d5
6.Bd3Nc6
7.O-OBe7
8.c4Nb4
9.Be2O-O
10.Nc3Be6
11.Ne5c5
12.Nxe4dxe4
13.d5Bc8
14.a3Na6
15.Qc2f6
16.Ng4Qd6
17.f3f5
18.Nf2Bf6
19.fxe4Be5
20.h3Bd4
21.e5Qxe5
22.Kh1Bd7
23.Nd3Ba4
24.Qxa4Qxe2
25.Rf3Rae8
26.Bf4h6
27.Bd6Rf6
28.Nf4Qe4
29.Ne6Rexe6
30.dxe6Qxe6
31.Bg3Bxb2
32.Re1Qf7
33.Bh4Re6
34.Rxe6Qxe6
35.Qc2Bd4
36.Qxf5Qxc4
37.Kh2Qe2
38.Bg3Qd1
39.Rf1Qb3
40.Qe4Qb5
41.Qe6+Kh7
42.Qf5+Kg8
43.Qc8+Kh7
44.Rf8
 

MEJOR COORDINACIÓN DE PIEZAS 2

Retomando los temas posicionales, previo al anterior MEJOR COORDINACIÓN DE PIEZAS 1 

Iniciativa 6: Mejor coordinación de piezas
A. Sokolov vs. Lastin
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4c5
2.Nf3Nc6
3.d4cxd4
4.Nxd4Nf6
5.Nc3e5
6.Ndb5d6
7.Bg5a6
8.Na3b5
9.Bxf6gxf6
10.Nd5f5
11.exf5Bxf5
12.c3Bg7
13.Nc2Be6
14.g3O-O
15.Bg2Rb8
16.O-OQd7
17.a4a5
18.Nce3Kh8
19.axb5Rxb5
20.Qa4Rfb8
21.Qh4Qd8
22.Qxd8+Nxd8
23.Nc7Rxb2
24.Nxe6Nxe6
25.Nc4Rc2
26.Nxd6Kg8
27.Ne4Rb5
28.Rfd1Kf8
29.Bf1Rb7
30.Rxa5Ke7
31.Nd6Rc7
32.Nf5+Kf6
33.Ne3Rc2xc3
34.Nd5+Kg6
35.Nxc3Rxc3
36.Ra6Bf8
37.Bh3Kf6
38.Bxe6fxe6
39.Ra7h6
40.Rdd7Bc5
41.Rf7+Kg6
42.Rg7+Kf5
43.Raf7+Ke4
44.Rg6
 

CÁLCULO

José Raúl Capablanca: "Yo solo preveo un movimiento, pero siempre el correcto"

Kasparov: El cálculo debe ser preciso y riguroso.- Para la toma de decisiones adecuadas "la capacidad de evaluar tanto los factores estáticos (permanentes) como los flexibles.  El talento para el cálculo no es lo que diferencia  a los campeones. Cuando los jugadores de élite resuelven problemas ajedrecísticos, de hecho no preveen más que otros jugadores menos brillantes.  Pueden hacerlo ocasionalmente, pero ni el talento para hacerlo, ni el hecho de hacerlo bastante para definir la superioridad en el ajedrez. No importa hasta dónde podamos preever, si no comprendemos qué es lo que estamos buscando.
    Cuando considero un movimiento, no empiezo por agotar todo el abanico de posibilidades. Primero debo de considerar todos los elementos de la posición para fijar una estrategia y desarrollar objetivos inmediatos.  Debo retener todos esos factores en la mente y luego empezar a calcular las variables, que me permitan saber qué situaciones me son favorables.  La experiencia y la intuición pueden guiar este proceso, pero sigue siendo necesario basarse en el cálculo riguroso.
      No importa la práctica que tengamos, ni que confiemos profundamente en nuestros instintos, el análisis es esencial.  Como dijo Ronald Reagan en otro contexto: "Confía pero verifica".  Las excepciones a la regla siempre existen, y en todas las disciplinas abundan las situaciones que contradicen nuestro conocimiento intuitivo.  Incluso las matemáticas más simples pueden sorprendernos.  No importa lo seguro que estemos de nuestras conclusiones, debemos basarlas en el análisis. El proceso de análisis debe basarse en función de la eficacia.  Un movimiento de las blancas más la respuesta de las negras equivale a un movimiento.  Excepto en circunstancias especiales, tales como una posición particularmente arriesgada o un momento que consideremos crucial en el desarrollo de la partida, son un tipo de cálculos bastantes prácticos y fiables.
      Para ser eficaz ese abanico de decisiones debe reducirse constantemente.  Se requiere disciplina mental para moverse de una variación a la siguiente, descartando los movimientos menos prometedores y siguiendo los mejores.  Si merodeamos demasiado, perdemos un tiempo precioso y corremos el riesgo de quedar atrapados en la confusión.  Además, hay que detectar cuándo debemos detenernos.  Puede ser o bien cuando hayamos llegado a una situación satisfactoria, a un camino que claramente es el mejor, o el esencial; o cuando el resultado de prolongar el análisis no compensa el tiempo que empleemos en ello.
Imaginación, cálculo y mi mejor partida.-  Apelar aquí a la imaginación no contradice la necesidad de disciplina.  El cálculo debe guiarse por una suma de creatividad y orden.  Las circunstancias y el instinto nos advierten del momento adecuado para romper la rutina.  El mejor movimiento puede ser tan objetivo que no sea necesario que invirtamos tiempo en elaborar los detalles, sobre todo cuando el tiempo es crucial.  Sin embargo, eso raramente sucede, y a menudo, si damos por sentada la obviedad de algo y reaccionamos apresuradamente, cometemos un error.  En realidad, lo que deberíamos hacer es romper la rutina tras un análisis más a fondo y no al revés.  Son los momentos en los que nuestro instinto nos dice que hay algo merodeando bajo la superficie, o que hemos llegado a una encrucijada decisiva y se impone un exámen más exhautivo.
     Para detectar esos momentos claves, nuestro análisis debe de tener en cuenta las pautas y los modelos.  Si una de las derivaciones de nuestro análisis empieza a dar resultados sorprendentes, buenos o malos, vale la pena que dediquemos el tiempo a averiguar qué es lo que está pasando...  A veces es difícil explicar exactamente qué es lo que dispara las alarmas de nuestro cerebro, indicándonos que hay algo más que deberíamos averiguar.  Lo importante es atender ese timbre de alarma en cuanto suena. Una de mis mejores partidas se resolvió gracias a ese sexto sentido. Ver partida.
       La experiencia y la intuición son tan importantes como nuestra capacidad para analizar los hechos. Como todas las habilidades, el cálculo y la imaginación que lo guía, deben usarse con regularidad y al límite si queremos mejorarlas.  Muchos ajedrecistas se retiran de posiciones complejas, porque no están seguros de su capacidad de cálculo, y eso acaba convirtiéndose en un destructivo circulo vicioso.  Si prescindimos del análisis pormenorizado y nos fiamos sólo de nuestro instinto, dichos instintos nunca estarán adecuadamente preparados.  Es bueno hacer caso de la intuición, siempre que estemos seguros de que no renunciamos a esforzarnos para saber si nuestro juicio es acertado o no.